Dosier

Nutrición Renal

OBJETIVO

Brindar a los profesionales de la salud conocimientos teóricos y prácticos especializados en fisiología, fisiopatología y manejo nutricional de las enfermedades renales más frecuentes en nuestra población, con el fin de desarrollar competencias para evaluar, diseñar y aplicar estrategias dietéticas individualizadas que mejoren el estado nutricional, la calidad de vida y el pronóstico clínico de los pacientes con enfermedad renal en sus diferentes etapas y modalidades de tratamiento sustitutivo.

Datos generales

  • Validez oficial ante SEP
  • Modalidad: En Línea
  • Duración: 7 meses
  • Horario: 10:00 – 14:00 hrs. (Hora de la Ciudad de México)

Plan de estudios

MODULO 1: Fisiología y Fisiopatología Renal: fundamentos para la nutrición clínica.

Fechas de Clases: 18 de Enero y 25 de Enero.

1.1. Anatomía del sistema urinario:

  • Riñones, uréteres, vejiga y uretra.
  • Irrigación e inervación renal.

1.2. Microanatomía del riñón.

1.3. Fisiología renal:

  • Filtración glomerular.
  • Reabsorción y secreción tubular.
  • Formación de orina.

1.4. Funciones clave del riñón:

  • Regulación de líquidos y electrolitos (Na, K, Ca, Mg).
  • Regulación ácido-base.
  • Función endocrina (eritropoyetina, renina, calcitriol).

1.5. Definición y estadificación de la ERC (KDIGO):

  • Tasa de filtrado glomerular (TFG).
  • Presencia de albuminuria.

1.6. Etiología principal de ERC:

  • Diabetes mellitus.
  • Hipertensión.
  • Glomerulopatías.

1.7. Cambios fisiopatológicos relevantes:

  • Retención de productos nitrogenados.
  • Alteraciones en el metabolismo de calcio-fósforo.
  • Acidosis metabólica.
  • Disminución de la eritropoyesis.

1.8. Impacto nutricional de la ERC:

  • Desnutrición proteico energética.
  • Sarcopenia.
  • Inflamación crónica.

MODULO 2: Evaluación Nutricional Integral en la Insuficiencia Renal Aguda (IRA).

Fechas de Clases: 08 de Febrero y 22 de Febrero.

2.1. Importancia de la evaluación nutricional en ERC y diálisis.

2.2. Métodos de evaluación del estado nutricional:

  • Evaluación clínica: (signos de desnutrición, edema, pérdida muscular).
  • Evaluación dietética: (recordatorio de 24h, historial dietético, frecuencia de consumo).

2.3. Evaluación antropométrica:

  • Peso seco, IMC, % de pérdida de peso.
  • Circunferencia braquial, pliegue tricipital.

2.4. Evaluación bioquímica:

  • Albúmina, prealbúmina, nitrógeno ureico, fósforo, potasio, creatinina.
  • Índice Proteico Equivalente del Nitrógeno Ureico (PNA).

2.5. Limitaciones de los métodos clásicos en pacientes con ERC: (edema, sobrehidratación, inflamación).

2.6. Cambios fisiológicos y nutricionales en etapas 4 y 5 de la ERC.

2.7. Desnutrición proteico energética en diálisis.

2.8. Evaluación del balance hídrico.

2.9. Métodos específicos:

  • Subjective Global Assessment modificado para pacientes renales (SGA-R).
  • Malnutrition Inflammation Score (MIS).
  • Bioimpedancia (BIA): interpretación de masa magra y agua corporal total.

2.10. Factores de riesgo nutricional en diálisis:

  • Inflamación, pérdida proteica, baja ingesta.

MODULO 3: Manejo Nutricional Integral en la Insuficiencia Renal Aguda (IRA).

Fechas de Clases: 08 de Marzo y 22 de Marzo.

3.1. Definición y clasificación de IRA.

  • Clasificación funcional (prerrenal, renal/parénquimatosa, postrenal).
  • Criterios diagnósticos (KDIGO).
  • Generalidades del tratamiento médico agudo.

3.2. Etiología y factores predisponentes.

  • Hipovolemia, sepsis, nefrotóxicos, obstrucciones.

3.3. Complicaciones clínicas y metabólicas agudas.

  • Retención hídrica (edema, sobrecarga).
  • Acidosis metabólica.
  • Hiperazoemia (acumulación de urea y creatinina).
  • Hiperkalemia y riesgo de arritmias.
  • Hiperfosfatemia e hipocalcemia asociada.

3.4. Implicaciones de estas alteraciones para el soporte nutricional.

3.5. Objetivos de la terapia nutricional en IRA.

  • Preservar masa muscular.
  • Corregir desequilibrios metabólicos.
  • Apoyar la recuperación renal.
  • Reducir el catabolismo proteico.

3.6. Requerimientos nutricionales específicos:

  • Energía: necesidades aumentadas en pacientes críticos (25–35 kcal/kg/día).
  • Proteínas:
  • Sin diálisis: 0.6–0.8 g/kg/día.
  • Con diálisis intermitente: 1.2–1.5 g/kg/día.
  • Con terapia continua: hasta 2.0–2.5 g/kg/día.

3.7. Electrolitos: control de sodio, potasio, fósforo, calcio.

3.8. Micronutrientes: vitaminas del complejo B, vitamina C, zinc.

3.9. Vías de alimentación en IRA.

  • Nutrición enteral vs. parenteral.
  • Consideraciones en terapia renal sustitutiva continua (CRRT).

3.10. Estrategias nutricionales prácticas.

  • Fórmulas específicas.
  • Monitoreo y ajuste.
  • Manejo de volumen en soporte nutricional.
  • Valoración nutricional en pacientes con IRA

MODULO 4: Abordaje Nutricional Integral en el Paciente Renal con Diálisis Peritoneal.

Fechas de Clases: 05 de Abril y 19 de Abril.

4.1. Tipos de diálisis peritoneal: CAPD, automatizada.

4.2. Mecanismo y transporte peritoneal.

4.3. Pérdidas proteicas y micronutrientes.

4.4. Aporte calórico de glucosa en el dializado.

4.5. Complicaciones: peritonitis, hiperglucemia, dislipidemia.

4.6. Objetivos nutricionales: mantener masa muscular, controlar líquidos y electrolitos.

4.7. Cálculo de requerimientos:

  • Energía: 30–35 kcal/kg/día. (incluyendo glucosa del dializado).
  • Proteína: 1.2–1.5 g/kg/día.
  • Control de Na, K, P, Ca y líquidos.
  • Micronutrientes: vitaminas hidrosolubles, hierro, zinc, vitamina D.

4.8. Planificación alimentaria: menús individualizados.

4.9. Educación al paciente y cuidadores.

MODULO 5: Abordaje Nutricional en el Síndrome Nefrótico y Nefrítico.

Fechas de Clases: 17 de Mayo y 24 de Mayo.

5.1. Fisiopatología y causas comunes de glomerulopatías.

5.2. Síndrome Nefrótico: proteinuria, hipoalbuminemia, edema, hiperlipidemia.

5.3. Síndrome Nefrítico: hematuria, proteinuria moderada, hipertensión.

5.4. Alteraciones metabólicas: dislipidemia, retención hídrica, deficiencias nutricionales.

5.5. Diagnóstico diferencial.

5.6. Objetivos nutricionales: controlar edema, preservar estado nutricional, reducir dislipidemia.

5.7. Requerimientos:

  • Energía: 30–35 kcal/kg/día.
  • Proteína: 0.8–1.0 g/kg/día (+ pérdidas en nefrótico).
  • Sodio: 1,500–2,000 mg/día.
  • Potasio y líquidos: según función renal.
  • Lípidos y micronutrientes (Ca, D, Zn, Fe).

5.8. Impacto de medicamentos (corticoides).

5.9. Ejemplos de menús y educación nutricional.

MODULO 6: Nutrición Clínica en la Insuficiencia Renal Crónica.

Fechas de Clases: 07 de Junio y 21 de Junio.

6.1. Definición y clasificación de la ERC (etapas 1 a 5 según KDIGO).

6.2. Progresión del daño renal y pérdida de función glomerular.

6.3. Etiología común: diabetes, hipertensión, glomerulopatías.

6.4. Complicaciones metabólicas frecuentes:

  • Acidosis metabólica.
  • Hiperpotasemia.
  • Hiperfosfatemia e hipocalcemia.
  • Dislipidemia.
  • Alteraciones en metabolismo de vitamina D, calcio y PTH.
  • Anemia renal.

6.5. Relación entre estado nutricional y progresión de la enfermedad.

6.6. Objetivos nutricionales en ERC:

  • Prevenir malnutrición.
  • Retardar progresión de la enfermedad.
  • Corregir desequilibrios bioquímicos.

6.7. Recomendaciones por etapa:

  • Energía: 30–35 kcal/kg/día.
  • Proteínas:
  • Etapas 1–3: 0.8–1.0 g/kg/día.
  • Etapa 4–5 sin diálisis: 0.6–0.8 g/kg/día.
  • Lípidos, carbohidratos y fibra.
  • Control de sodio, potasio, fósforo, líquidos.
  • Micronutrientes esenciales.

6.8. Planificación dietética personalizada.

6.9. Herramientas para educación del paciente: lectura de etiquetas, porciones, menús bajos en fósforo y potasio.

MODULO 7: Manejo Nutricional Especializado en Pacientes con Hemodiálisis.

Fechas de Clases: 05 de Julio y 19 de Julio.

7.1. Fundamentos de la HD: tipos, frecuencia, objetivos y efectos fisiológicos.

7.2. Impacto en el estado nutricional:

  • Pérdidas de proteínas y micronutrientes.
  • Anorexia urémica, inflamación y catabolismo.
  • Riesgo de desnutrición proteico energética (DPE).

7.3. Alteraciones bioquímicas comunes:

  • Hiperfosfatemia, hiperpotasemia, hipocalcemia.
  • Anemia, acidosis, sobrecarga hídrica.

7.4. Objetivos nutricionales: Evitar DPE, corregir desequilibrios y mejorar la tolerancia al tratamiento.

7.5. Requerimientos nutricionales:

  • Energía: 30–35 kcal/kg/día.
  • Proteínas: 1.2–1.4 g/kg/día.
  • Líquidos: restricción según ganancia interdialítica.
  • Minerales: control de sodio, potasio, fósforo, calcio.
  • Micronutrientes: hierro, vitamina D, B y C.

7.6. Plan de alimentación:

  • Alimentos bajos en potasio/fósforo.
  • Técnicas culinarias para reducir minerales.
  • Distribución de comidas según días de HD.

7.7. Educación nutricional al paciente y su entorno.